Mesa de entradas (0280) 4481758 comunicacion.ambiente@chubut.gov.ar

Las principales actividades tuvieron lugar en Esquel, Trelew y Comodoro Rivadavia. Participaron alumnos de primaria y secundaria, estudiantes universitarios y organizaciones sociales, además de municipios y comunas rurales.

El Gobierno Provincial, que encabeza Ignacio “Nacho” Torres, desplegó un amplio cronograma de acciones de concientización en el marco de la Semana del Ambiente, desarrollada ante la conmemoración, el 5 de junio, del Día Mundial del Ambiente.

En ese marco y a través de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, que conduce Juan José Rivera, se desarrollaron a lo largo del territorio provincial numerosas actividades de las que participaron alumnos de escuelas primarias y secundarias, estudiantes universitarios, organizaciones sociales y referentes de los municipios y comunas rurales.

En la ciudad de Esquel, acompañando el lanzamiento de la Capacitación Integral en Ambiente para funcionarios y empleados públicos conocida como “Ley Yolanda”, se asesoró a los primeros municipios y comunas rurales que adhirieron a la norma, entre los que se encuentran el municipio local, El Maitén, Cholila, Río Mayo, Alto Río Senguer, Facundo, Atilio Viglione, Aldea Beleiro y Aldea Epulef, entre otros.

En las próximas semanas, la cartera ambiental provincial dará inicio formal al cursado de la propuesta de capacitación virtual y autogestionada sobre temáticas ambientales con especial énfasis en cambio climático y desarrollo sustentable que tiene carácter obligatorio. La misma se despliega a través de nueve módulos obligatorios y siete optativos desarrollados íntegramente por 40 expertos de diferentes organismos que colaboraron desinteresadamente en el armado de sus contenidos.

Actividades en Trelew

En Trelew, el cronograma de actividades se inició el lunes pasado con la participación del Subsecretario de Gestión Ambiental, Fernando Pegoraro, en las “Jornadas por el Día Mundial del Ambiente”, organizadas por la Sede Trelew de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad de la Patagonia “San Juan Bosco” y su ponencia sobre “Residuos Plásticos en las Costas de Chubut” de las que participaron más de 300 personas.

Por otra parte, la cartera ambiental provincial, a través de las profesionales de la Dirección de Educación y Comunicación Ambiental perteneciente a la Dirección General de Gestión Ambiental formaron parte de la “Expo Ambiente Trelew”, organizada por el municipio en la escuela N° 199 “Luis Feldman Josín”; con la presencia de stands de diferentes instituciones y organismos.

En la oportunidad, las profesionales Mariana Vallés, Jaqueline Beltrán y Dalina Tascon, realizaron juegos y actividades sobre los “Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030” y la reducción y separación de residuos domiciliarios en origen con los más de 350 alumnos de escuelas de nivel inicial, primaria y secundaria que se hicieron presentes.

Actividades en Comodoro Rivadavia

En el Centro de Encuentro de Km.8, y con la participación de más de un centenar de estudiantes, productores locales, agricultores del periurbano y micro emprendedores, se llevó a cabo el encuentro “Nuestras tierras, propuestas para el impulso de proyectos productivos sustentables y resilientes”; coordinado por las educadoras Viviana Romero y Patricia Bahamonde, de la Dirección de Educación y Comunicación Ambiental Comarca Senguer San Jorge.

Durante las dos jornadas del evento, se desarrollaron diferentes ponencias a cargo de la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia, organismos de investigación pertenecientes a la Universidad de la Patagonia “San Juan Bosco” y el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET) además de referentes del sector privado tales como FAS forestal SRL, entre otros. Se trabajó, también, con una metodología de taller, permitiendo a los participantes hacer consultas orientadas tanto a fortalecer y mejorar sus proyectos productivos como a conocer distintas herramientas que les permiten sacar el mayor provecho de los recursos disponibles en la región sin alterar el equilibrio ecológico.